Hilo blanco natural
Fabricado a partir de fibra blanca natural sin teñir el hilado. Tintado en pieza tras el tejido o el tricotado. Es la materia prima para los llamados artículos teñidos en pieza.
Hilado y tela de color
También fabricados de fibra blanca natural hilada, teñidos por hilo, por hebra o en telón de gasa.
Teñido de fibra suelta o teñido superior
En la fibra se puede llevar a cabo el teñido superior o de fibra suelta, después mezclado e hilado. Son un ejemplo el hilo vigoureux, que primero se hace el estampado superior y después se realiza el hilado.
Hilos de fantasía
Los hilos de fantasía son hilos con características especiales, como el muaré o slubs, fabricados en hiladoras o retorcedoras, variando las combinaciones de fibra y velocidades de entrada de los hilos individuales. Son ejemplos el hilo de bouclé o vaguilla o el hilo con nudos. Los hilos de fantasía otorgan un toque especial y de singularidad al hilo moderno y a las colecciones de telas creativas y de autor.
Hilo de estambre
El proceso de hilado del hilo de estambre es el más complejo de los que aquí se describen. Requiere un tejido de fibra relativamente fino, el cual debe ser paralelizado con intensidad para obtener un hilo redondeado y liso que es hilado muy finamente. Con esta finalidad, cuanto más fino se desee el número de hilos, más fina tiene que ser la fibra que se va a usar.
La fabricación es similar a la del hilo de lana. En el trabajo de peinado el material de fibra se separa en fibras individuales en la cardadora y a la vez las impurezas como borra, restos de paja y madera son eliminadas. Las fibras también están ya orientadas a lo largo y combinadas en una cinta. La mezcla se peina en la peinadora, por ejemplo, las fibras cortas igual que otras impurezas de origen vegetal se eliminan y las fibras se disponen en paralelo. En la preparación del hilado diferentes partes superiores se combinan en un lote de hilado. Diversas cintas van pasando a través de una estiradora donde el mezclado de las fibras tiene lugar. En función del número de hilos deseado, este proceso se repite varias veces hasta que la mecha se termina. En el bastidor de anillo, esta se transforma en hilo de estambre.
Hilo de lana
Hilatura
Se distingue entre hilo de estambre e hilo de lana. La diferencia se encuentra en el proceso de hilatura y no en la calidad del hilo. A parte de esto, existen numerosas variantes de las dos técnicas principales.
Hilo de lana
El hilo de lana está hecho de fibras cortas y medianas y a veces, se añade un pequeño porcentaje de fibras largas. Los primeros pasos de la hilatura son los siguientes:
Apertura y limpieza de la fibra
Mezclado de la fibra
Incorporación de agentes auxiliares (lubricante de fibra como aceite de hilado, entre otros) para mejorar la viabilidad en los procesos mecánicos (cardado y torsión)
Una vez abierta, mezclada y lubricada la fibra se introduce en la cardadora, un sistema de rodillos con dientes de alambre que tiene como objetivo peinar y separar las fibras individuales. En este paso las fibras se disponen en paralelo. Del último rodillo se obtiene una fibra limpia y en la forma adecuada para pasarla por la reunidora de cintas que separa la fibra en cintas de aproximadamente 1 cm. Después de pasar por los frotadores, estas cintas son redondeadas y dan como resultado la mecha.
La mecha se lanza a través de carretes y se retuerce simultáneamente en el bastidor de anillo o en la mula de hilar. El alcance de torsión determina el número de hilos como resultado del número de rotaciones del husillo y la dirección de rotación, la torsión del hilo y la dirección de torsión. De manera simultánea el hilo se enrolla en un cono de cartón o plástico situado en el husillo.
El hilo de lana común es grueso y voluminoso. Dependiendo de los componentes de la fibra, es posible obtener un hilo más suave o más bien rústico. Son ejemplos el hilo de lana de cordero y el hilo de lana shetland o el tweed respectivamente.
Retorcedora y dobladora
La retorcedora es la máquina encargada de retorcer el hilo en un cono. La dobladora se encarga de unir dos o más hilos simples, uno al lado del otro.
La dobladora incrementa la fuerza del hilo y mejora su regularidad.
Para denominar la dirección de torsión de hilos y bramantes: la dirección de torsión de los hilos se describe mediante las letras z y s, y la dirección de los bramantes mediante Z y S, es decir, en paralelo a la línea diagonal de cada letra en cada caso.
En la numeración de bramantes, acompañando al número del hilo simple, va siempre el número de cabos de que los está formado. Un hilo de lana peinada doblado 64/2 indica un bramante con dos cabos de hilo 64 cada uno. El resultado final es número 32. Un 48/2/3 es por lo tanto un hilo doblado de tres cabos 48/2. El resultado final es un bramante de 8 metros newton.
Los bramantes que requieren dos o más pasos de producción se denominan hilo cableado.